¿Qué es el REPSE y que empresas lo necesitan?
- LCPF. Victor Ramos Monarrez
- 3 ago 2024
- 3 Min. de lectura
El REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas) es una plataforma en México donde las empresas que ofrecen servicios especializados o realizan obras especializadas deben registrarse para operar legalmente. Este registro es parte de las reformas laborales de 2021, que buscan regular la subcontratación y asegurar que las empresas cumplan con sus obligaciones laborales y fiscales.
La Ley Federal del Trabajo en su artículo 15 establece que las personas físicas o morales que proporcionen servicios especializados o ejecuten obras especializadas deben contar con un registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En muchos de los casos son las grandes empresas las que ejercen presión sobre sus proveedores de servicio para la implementación de este registro, siempre y cuando estas son proveedores de servicios, como ejemplo. Servicios de transporte de personal, Servicio de comedores industriales para el personal de las plantas o empresas, servicios de limpieza o seguridad, entre otros.
Algunos puntos clave sobre el REPSE son:
Objetivo: Regular la subcontratación para evitar prácticas abusivas y proteger los derechos laborales de los trabajadores.
Obligatoriedad: Las empresas que brindan servicios especializados deben registrarse en el REPSE para poder operar legalmente.
Requisitos: Las empresas deben cumplir con varios requisitos, como estar al corriente en sus obligaciones fiscales y de seguridad social, y demostrar que su actividad es realmente especializada.
Supervisión: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de administrar el REPSE y supervisar que las empresas registradas cumplan con las normativas.
El registro del REPSE, fue en el 2021 una medida para transparentar y sobre todo REGULARIZAR la subcontratación en México, ya que años anteriores hubo casos incluso muy mediáticos de empresas que con malas prácticas sacaron provecho sobre este tema, y de esta forma van asegurando que las empresas y los trabajadores operen bajo condiciones justas y legales.
Este proceso se lleva a cabo a través de la página oficial. Creando un registro con su “Clave Privada (.key)”, “Certificado (.cer)” y contraseña de la clave privada, información brindada por el SAT. Para este trámite, se recomienda acercarse con profesionales en la materia que les podrán apoyar y garantizar un proceso eficiente en la solicitud de REPSE.

El Fundamento Legal:
En México se encuentra principalmente en la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social. Aquí están los principales puntos legales:
Ley Federal del Trabajo (LFT):
Artículos 13, 14 y 15: Estos artículos fueron reformados para prohibir la subcontratación de personal, permitiendo únicamente la subcontratación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica principal de la empresa contratante.
Ley del Seguro Social (LSS):
Artículo 15-A: Este artículo establece las obligaciones de las empresas de servicios especializados en relación con el registro y la información que deben proporcionar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT):
Las reformas también incluyen disposiciones que obligan a las empresas de servicios especializados a cumplir con las obligaciones de vivienda de los trabajadores.
Código Fiscal de la Federación (CFF):
Las reformas introdujeron requisitos adicionales para la deducibilidad de los pagos realizados a empresas de servicios especializados, condicionando su deducción al cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales.
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA):
Se establecieron requisitos para la deducibilidad de los gastos y el acreditamiento del IVA relacionados con servicios especializados, vinculándolos al cumplimiento de las normativas del REPSE.